Buscar

26 de agosto de 2011

MINERÍA


Por William D. Zalazar F.

1-INTRODUCCIÓN

A partir de las modificaciones en el tipo de cambio de la moneda nacional, el sector minero productivo encontró nuevas oportunidades de negocios. La devaluación produjo que los costos de producción disminuyeran significativamente, brindando la posibilidad de acceder a nuevos mercados. El precio internacional de los minerales trepó a picos históricos, haciendo de esta actividad un verdadero negocio para aquellos que lo hagan principalmente en Argentina.

En los últimos años la minería en Argentina creció a niveles históricos. Según la Secretaría de Minería de la Nación, los proyectos de minería de 2003 a 2010 creció un 3078%. El valor de inversión total fue en 2010 de 10.850 millones de pesos acumulando un crecimiento de 1.544% con respecto a 2003. Las exportaciones alcanzaron los 13.822 millones de pesos, lo que significo un crecimiento del 319% respecto de 2003. En cuanto a la producción total del 2010 fue de 27.286 millones de pesos, un crecimiento acumulado del 569% siempre en comparación con 2003.

Si la minería es una posibilidad de negocio de algunas empresas transnacionales, llevándose no solo la materia prima a los países centrales con su industria desarrollada para poder procesar estos materiales y luego vendernos un producto que tiene valor agregado dejándonos sin la diferencia económica que eso conlleva (puestos de trabajo, industria, crecimiento económico, tecnología, entre otras cosas), deberíamos plantearnos la posibilidad de que el Estado sea el que pueda encargarse, a través de una empresa mixta –no solo porque la Ley prohíbe una empresa únicamente estatal que explote la minería, sino porque el capital privado permitiría el acceso a la tecnología necesaria para poder llevar a cabo dicho usufructo- , de la explotación y transformación.

Ello generaría no solo puestos de trabajo calificado y la construcción de plantas fabriles, crecimiento de la economía local, etc., también lograría dejar en las arcas del Estado dinero para lograr la inversión y redirección del mismo para llevar adelante una política de vivienda a largo plazo, dando crédito a familias con una tasa de interés accesible (actualmente se necesita un sueldo de 10.000 pesos mensuales para acceder a una vivienda de clase media); un sistema de riego entubado (donde no se pierda el 60% del agua por evaporación y filtración); y para la protección del medio, donde futuras generaciones no sufran las malas políticas que afecten su subsistencia, entre algunas cuestiones de importancia.

Las empresas transnacionales de capital extranjero no solo se encargan de la extracción del mineral, sino que sus países de origen también tienen la maquinaria necesaria para operar una mina. Esto es, exploto, transporto, proveo y acumulo el dinero generado en mis empresas, a través de un circuito interminable de empresas ligadas entre sí.

2-NOCIONES BÁSICAS DE MINERÍA

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser acielo abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril.

2-1 Minerales

Absolutamente todos los objetos que nos rodean provienen de los recursos naturales de la Tierra. Cualquier útil, la ropa, la vajilla, los productos para asearnos, el piso, las puertas o hasta el teléfono tienen en su conformación el producto de la extracción de los recursos naturales.
Los recursos naturales son de diverso tipo. Según su utilización, pueden ser divididos en energéticos y minerales. Éstos últimos se agotan a medida que se usan, ya que no pueden ser repuestos. Por eso se los denomina recursos no renovables.

Estos elementos se hallan en la Tierra en alojamientos denominados yacimientos o criaderos minerales. La minería tiene como meta “el descubrimiento y la extracción de sustancias minerales naturales que sean económicamente utilizables”, según George Young describe en su obra “Elementos de la minería”.

Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos. Pueden clasificarse como sigue:

Metales: Incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del 
grupo del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales especiales, como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.

Minerales industriales: Incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.

Materiales de construcción: Incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito, el travertino o el mármol.

Gemas: Incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.

Combustibles: Incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.

Los depósitos de mineral pueden adoptar casi cualquier forma. Pueden aflorar a la superficie o estar a gran profundidad. En las minas se puede recuperar material poco compacto no consolidado, como los sedimentos del lecho de un río, o minerales situados en roca maciza más dura que cualquier hormigón. Como se ha indicado antes, existen cuatro sistemas fundamentales de extracción minera: la minería de superficie (que incluye las canteras), la minería subterránea, la minería por dragado (que incluye la minería submarina) y la minería por pozos de perforación. A continuación se describe cada uno de estos sistemas. Dentro de cada uno, los puntos fundamentales permanecen constantes, pero los detalles varían según el material extraído, la dureza de la roca y la geometría del depósito. Por supuesto, existe un cierto solapamiento entre los distintos métodos.


2-2 MINERÍA DE SUPERFICIE


La minería de superficie es el sector más amplio de la minería, y se utiliza para más del 60% de los materiales extraídos. Puede emplearse para cualquier material. Los distintos tipos de mina de superficie tienen diferentes nombres, y, por lo general, suelen estar asociados a determinados materiales extraídos. Las minas a cielo abierto suelen ser de metales; en las explotaciones al descubierto se suele extraer carbón; las canteras suelen dedicarse a la extracción de materiales industriales y de construcción, y en las minas de placer se suelen obtener minerales y metales pesados (con frecuencia oro, pero también platino,estaño y otros).

A-1 Minas a Cielo Abierto

Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de minas a cielo abierto son las minas de diamantes de Sudáfrica, en las que se explotan las chimeneas de kimberlita, depósitos de mineral en forma cilíndrica que ascienden por la corteza terrestre. A menudo tienen una forma más o menos circular.

La extracción empieza con la perforación y voladura de la roca. Ésta se carga en camiones con grandes palas eléctricas o hidráulicas, o con excavadoras de carga frontal, y se retira del foso. El tamaño de estas máquinas llega a ser tan grande que pueden retirar 50 m3 de rocas de una vez, pero suelen tener una capacidad de entre 5 y 25 m3. La carga de los camiones puede ir desde 35 hasta 220 toneladas. Un avance de la minería moderna consiste en que las palas descarguen directamente en una trituradora móvil, desde la que se saca de la mina la roca triturada en cintas transportadoras.

El material clasificado como mineral se transporta a la planta de recuperación, mientras que el clasificado como desecho se vierte en zonas asignadas para ello. A veces existe una tercera categoría de material de baja calidad que puede almacenarse por si en el futuro pudiera ser rentable su aprovechamiento. Muchas minas empiezan como minas de superficie y, cuando llegan a un punto en que es necesario extraer demasiado material de desecho por cada tonelada de mineral obtenida, se empiezan a utilizar métodos de minería subterránea.

A-2 Explotaciones al descubierto

Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque no siempre, para extraer carbón y lignito. En el Reino Unido se obtienen más de 10 millones de toneladas de carbón anuales en explotaciones al descubierto. La principal diferencia entre estas minas y las de cielo abierto es que el material de desecho extraído para descubrir la veta de carbón, en lugar de transportarse a zonas de vertido lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por la explotación reciente. Por tanto, las minas van avanzando poco a poco, rellenando el terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo posible el aspecto que tenía antes de comenzar la extracción. Al contrario que una mina a cielo abierto, que suele hacerse cada vez más grande, una explotación al descubierto alcanza su tamaño máximo en muy poco tiempo. 

Cuando se completa la explotación, el foso que queda se puede convertir en un lago o rellenarse con el material procedente de la excavación realizada al comenzar la mina.

Parte del equipo empleado en las explotaciones al descubierto es el mismo que el de las minas a cielo abierto, sobre todo el utilizado para extraer el carbón. Para obtener las rocas de desecho situadas por encima, la llamada sobrecarga, se emplean los equipos más grandes de toda la minería. En Alemania existe una excavadora de cangilones que puede extraer 250.000 m3 de material diario. La máquina va montada sobre orugas y es automotriz. Otra máquina de gran tamaño que se emplea sobre todo en explotaciones al descubierto es la excavadora de cuchara de arrastre; una de estas máquinas, empleada en el Reino Unido en el pasado, extraía 50 m3 de sobrecarga cada vez.

A-3 Canteras

Las canteras son bastante similares a las minas a cielo abierto, y el equipo empleado es el mismo. La diferencia es que los materiales extraídos suelen ser minerales industriales y materiales de construcción. En general, casi todo el material que se obtiene de la cantera se transforma en algún producto, por lo que hay bastante menos material de desecho. A su vez, esto significa que al final de la vida útil de la cantera queda una gran excavación. No obstante, debido a los bajos precios que suelen tener los productos de la mayoría de las canteras, éstas tienen que estar situadas relativamente cerca de los mercados. Si no fuera así, los gastos de transporte podrían hacer que la cantera no fuera rentable. Por esta razón, muchas se encuentran cerca de aglomeraciones urbanas. También supone que las cavidades creadas por muchas canteras adquieren un cierto valor como vertederos de residuos urbanos. En las cercanías de las grandes ciudades, puede ser que la excavación creada por la cantera tenga un valor superior al del material extraído. Debido al bajo coste actual del transporte marítimo, se están abriendo nuevos tipos de grandes canteras costeras. Estas canteras pueden servir a mercados alejados porque los gastos de transporte son lo bastante bajos como para que sus productos sigan siendo competitivos.

A-4 Minas de placer

Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava. Las minas de placer suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en sus proximidades, puesto que la mayoría de los placeres son graveras de ríos actuales o graveras fósiles de ríos desaparecidos. No obstante, los depósitos de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los glaciares también entran en esta categoría. La naturaleza de los procesos de concentración que dan lugar a los placeres hace que en este tipo de minas se obtengan materiales densos y ya liberados de la roca circundante. Eso hace que el proceso de extracción sea relativamente sencillo y se limite al movimiento de tierras y alempleo de sistemas sencillos de recuperación física, noquímica, para obtener el contenido útil. El material extraído puede depositarse en zonas ya explotadas a medida que va avanzando la mina, a la vez que se recupera la superficie. Las minas de placer terrestres emplean equipos similares a los de otras minas de superficie. Sin embargo, muchas minas de placer se explotan mediante dragado.

2-3 Minería subterránea

La minería subterránea se puede subdividir en minería de roca blanda y minería de roca dura. Los ingenieros de minas hablan de roca "blanda" cuando no exige el empleo de explosivos en el proceso de extracción. En otras palabras, las rocas blandas pueden cortarse con las herramientas que proporciona la tecnología moderna. La roca blanda más común es el carbón, pero también lo son la sal común, la potasa, la bauxita y otros minerales. La minería de roca dura utiliza los explosivos como método de extracción.

A-1 Minería subterránea de roca blanda: el carbón

En gran parte de Europa, la minería se asocia sobre todo con la extracción del carbón. En los comienzos se empleaban métodos de extracción que implicaban la perforación y la voladura con barrenos, pero desde 1950 ya no se utilizan esos métodos, salvo en unas pocas minas privadas.

En la minería de roca blanda se perforan en la veta de carbón dos túneles paralelos separados por unos 300 m (llamados entradas). A continuación se abre una galería que une ambas entradas, y una de las paredes de dicha galería se convierte en el frente de trabajo para extraer el carbón. El frente se equipa con sistemas hidráulicos de entibado extremadamente sólido, que crean un techo por encima del personal y la maquinaria y soportan el techo de roca situado por encima. En la parte frontal de estos sistemas de entibado se encuentra una cadena transportadora. Los lados de la cadena sostienen una máquina de extracción, la cizalladora, que corta el carbón mediante un tambor cilíndrico con dientes, que se hace girar contra el frente de carbón.

Los trozos de carbón cortados caen a la cadena transportadora, que los lleva hasta el extremo del frente de pared larga. Allí, el carbón pasa a una cinta transportadora, que lo lleva hasta el pozo o lo saca directamente de la mina. Cuando se ha cortado toda la longitud del frente, se hace avanzar todo el sistema de soporte, y la cizalladora empieza a cortar en sentido opuesto, extrayendo otra capa de carbón. Por detrás de los soportes hidráulicos, el techo cede y se viene abajo. Esto hace que esta forma de extracción siempre provoque una depresión del terreno situado por encima.

En Sudáfrica, Estados Unidos y Australia, gran parte de la extracción se realiza mediante el método de explotación por cámaras y pilares, en el que unas máquinas llamadas de extracción continua abren una red de túneles paralelos y perpendiculares, lo que deja pilares de carbón que sostienen el techo. Este método desaprovecha una proporción importante del combustible, pero la superficie suele ceder menos.

A-2 Minería subterránea de roca dura: metales y minerales

En la mayoría de las minas de roca dura, la extracción se realiza mediante perforación y voladura. Primero se realizan agujeros con perforadoras de aire comprimido o hidráulicas. A continuación se insertan barrenos en los agujeros y se hacen explotar, con lo que la roca se fractura y puede ser extraída. 

Después se emplean máquinas de carga especiales -muchas veces con motores diesel y neumáticos- para cargar la roca volada y transportarla hasta galerías especiales de gran inclinación. La roca cae por esas galerías y se recoge en el pozo de acceso, donde se carga en contenedores especiales denominados cucharones y se saca de la mina. Más tarde se transporta a la planta de procesado, si es mineral, o al vertedero, si es material de desecho.

La minería subterránea es la más peligrosa, por lo que se prefiere emplear alguno de los métodos superficiales siempre que resulte posible. Además, la explotación subterránea de un yacimiento exige una mayor complejidad técnica, aunque las instalaciones para la extracción varían notablemente según las características de la estructura del propio yacimiento, del tamaño de la unidad de producción y del coste de la inversión.

2-4 Etapas de la actividad

La minería se desenvuelve en plazos largos. Sin embargo, como es lógico, este período dependerá de la cantidad de mineral comercial que contenga cada yacimiento y del ritmo de la explotación. Los pasos que incluye una explotación minera son los siguientes, como dice George Young:

- descubrimiento;
- prospección para determinar las características del yacimiento y ley del mineral;
- reconocimiento para determinar exactamente sus límites y sus valores;
- preparación para la explotación; montaje de los equipos para arranque, transporte y preparación del mineral;
- explotación ordenada del yacimiento sobre la base de un tonelaje diario; continuación de la investigación para tratar de reconocer eventuales áreas colindantes.

El trabajo continúa hasta que se agotan los minerales comerciales, y en ese caso se intentarán vender hasta las plantas y los equipos.

Prospección, exploración, preparación

Siguiendo el criterio de Young, “prospección” significa fundamentalmente “la búsqueda de sustancias minerales”, y su meta es el descubrimiento de yacimientos. Las principales empresas mineras del mundo destinan importantes inversiones para esta especialidad, con el fin de hallar yacimientos minerales rentables.

Pero con el descubrimiento de un yacimiento no se obtienen todas las precisiones sobre los recursos alojados que se necesitan para encarar una inversión. Hay que conseguir datos sobre su extensión y sobre las labores que habrá que implementar para extraerlos. Son datos relevantes, como por ejemplo, la disponibilidad de agua y energía, así como la accesibilidad del transporte en el lugar donde se halló un yacimiento comercial. Los procesos realizados en esta parte de los trabajos pertenecen a la etapa denominada “investigación” o “exploración”.

La “preparación”, por otra parte, consiste en las tareas que alistan la explotación, que incluyen el montaje de los equipos, la instalación de la planta y la construcción de la infraestructura de la zona vinculada a un proyecto minero.

Reservas

Al terminarse la prospección y la exploración, el principal dato que se obtiene de los estudios es el de la cantidad del mineral hallado en ese punto de la Tierra.

Las reservas del mineral útil se calculan en el subsuelo, mediante los trabajos de prospección, con medidas geofísicas, más los datos geológicos generales, contemplando probables pérdidas en el transcurso de la extracción y el tratamiento.

Explotación

Una vez cumplidos los primeros pasos y cuando se ha establecido la conveniencia de llevar adelante una inversión minera, empieza la extracción de los minerales. Ésta se puede realizar por dos vías: a través de la llamada “minería subterránea” o por medio del mecanismo “a cielo abierto”.

3- MATERIALES E INSUMOS UTILIZADOS EN LA EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO

I. MATARIALES UTILIZADOS EN LA FASE DE PERFORACIÓN

3-1-1 Métodos y equipos de perforación

Existen distintos métodos de perforación de rocas, diferenciados principalmente por el tipo de energía que utilizan (Ej: mecánicos, térmicos, hidráulicos, etc.). En minería y en obras civiles, la perforación se realiza, actualmente, utilizando energía mecánica.

3-1-2 Métodos de perforación de rocas

Actualmente, en trabajos de minería -tanto a cielo abierto como en minería subterránea- y en obras civiles, la perforación se realiza utilizando energía mecánica, lo que define distintos métodos de perforación y componentes de perforación.

Los principales componentes de un sistema de perforación de este tipo son:

a) Perforadora, fuente de energía mecánica.
b) Varillaje, medio de transmisión de dicha energía.
c) Broca o bit, herramienta útil que ejerce energía sobre la roca.
d) Barrido, efectúa la limpieza y evacuación del detrito producido.

3-1-3. Clasificación de las perforaciones

Según el método mecánico de perforación

a) Métodos rotopercutivos: son muy utilizados en labores subterráneas y trabajos menores en minería a cielo abierto (precorte), tanto si el martillo se sitúa en la cabeza como en el fondo de la perforación. En este método tiene lugar la acción combinada de percusión, rotación, barrido y empuje.

Perforación rotopercutiva: corresponde al sistema más clásico de perforación de rocas, utilizado desde el siglo XIX. En este tipo de perforación se emplea la acción combinada de percusión, rotación, empuje y barrido, ya sea en equipos manuales para labores menores (pequeña minería y obras civiles de poca envergadura) o mecanizados (principalmente en minería subterránea de gran escala) y en obras civiles de gran envergadura, como la construcción de una caverna o túnel carretero.

Las principales ventajas de este método de perforación, en comparación al método rotativo, son: es aplicable a todos los tipos de roca, desde las más blandas hasta las más duras. Permite una amplia gama de diámetros de perforación (desde 1" hasta 8"). En el caso de perforación mecanizada, los equipos tienen gran movilidad (la perforadora puede ser montada en camiones sobre ruedas). Requiere de una persona para operar la perforadora.

b) Métodos rotativos: se subdividen en dos grupos, según si la penetración en la roca se realiza por trituración (triconos) o por corte (brocas especiales). El primer sistema se aplica en rocas de dureza media a alta y el segundo en rocas blandas. En este tipo de perforación no existe la percusión.

Según el tipo de maquinaria

a) Perforación manual: en este tipo de perforación se usan equipos ligeros operados por perforistas. Este método se utiliza en trabajos de pequeña envergadura, donde, principalmente por dimensiones, no es posible usar otras máquinas o no se justifica económicamente su empleo.

b) Perforación mecanizada: en una perforación mecanizada, los equipos van montados sobre estructuras llamadas orugas, desde donde el operador controla en forma cómoda todos los parámetros de perforación.

Según el tipo de trabajo

a) Perforación de banqueo: perforaciones verticales o inclinadas utilizadas preferentemente en proyectos a cielo abierto y minería subterránea (L.B.H.). Este tipo de perforación se emplea, en general, para la minería a cielo abierto y para algunos métodos de explotación subterránea, como el hundimiento por subniveles.

b) Perforación de avance de galerías y túneles: perforaciones preferentemente horizontales llevadas a cabo en forma manual o mecanizada. Los equipos y métodos varían según el sistema de explotación, pero por lo general, para minería en gran escala subterránea se utilizan los equipos de perforación llamados "jumbos", que poseen desde uno a tres o más brazos de perforación y permiten realizar las labores de manera rápida y automatizada.

c) Perforación de producción: con este nombre se conoce al conjunto de trabajos de extracción del mineral que se realiza en las explotaciones mineras. Una perforación de producción corresponde a la que se ejecuta para cumplir los programas de producción que están previamente establecidos.

d) Perforación de chimeneas y piques: se trata de las labores verticales, que son muy utilizadas en minería subterránea y en obras civiles. En ellas se emplean métodos de perforación especiales, entre los cuales destacan el Raise Boring y la jaula trepadora Alimak.

e) Perforación con recubrimiento: se utiliza por ejemplo, en perforación de pozos de captación de aguas y perforaciones submarinas.

II. MATERIALES UTILIZADOS EN LA FASE DE TRONADURA

3-2-1 La detonación

La detonación consiste en la propagación de la explosión con paso de una onda de choque, con velocidad supersónica (algunos miles de metros por segundo). Dentro del grupo de explosivos se encuentran las dinamitas, ANFO, gelatinas explosivas, iniciadores, y otros.

Para poder cumplir su objetivo de reducir el tamaño de la roca en forma significativa, en tiempo y forma, un conjunto de características harán del explosivo el elemento para ello: velocidad de detonación, fuerza, poder rompedor, presión de detonación, sensibilidad y resistencia al agua.

En minería se utilizan tres tipos de explosivos:

• Explosivos a base de nitroglicerina
• Explosivos secos a base de nitrato amónico (ANFO)
• Explosivos semi-líquidos tipo papillas o “slurries”

La minería en Open Pit utiliza en su gran mayoría al ANFO, descubierto en la década de 1950.

Sus principales características son:

• Es la fuente de energía explosiva más barata
• Posee un ratio peso/fuerza del 80%
• Es insensible a choques y rozamiento, por lo tanto su manipulación y transporte carecen de todo riesgo
• No se congela

3-2-2 Explosivos apropiados

Dinamita encartuchada o emulsión en tiros de corte y destroza. Explosivo amortiguado o liviano con un diámetro de 17mm en tiros de contorno, o 40 a 80 gramos por metro en cordón detonante (detonadores no eléctricos tipo NONEL).

III. MATERIALES UTILIZADOS EN LA FASE DE CARGUIO

3-3-1 Carguío

El material tronado es cargado en camiones de gran tonelaje mediante gigantescas palas eléctricas o cargadores frontales. Estos equipos llenan los camiones en una operación continuada desde que queda disponible el banco después de la tronadura.

Las palas eléctricas tienen capacidad para cargar 70 o 100 toneladas de material de una vez, por lo que realizan tres movimientos o pases para cargar un camión. Los cargadores tienen menor capacidad y en minas de gran tamaño son utilizados sólo para trabajos especiales.

Una pala necesita un frente de carguío mínimo de 65 m de ancho y carga camiones que se van colocando alternativamente a cada lado de ella.

3-3-2 Carga

La minería a cielo abierto se caracteriza por la utilización de grandes equipos y capacidad, especialmente palas y cargadores frontales, los que cargan el material en camiones volcadores (en algunos casos en ferrocarril) para ser trasladados a la zona de trituración primaria para el caso del mineral, o ser remitidos a los botadores en el caso de material estéril.

El sistema más utilizado es el denominado “discontinuo”, es decir que la voladura, carga y transporte se realizan por separado; en la actualidad es el más aplicado en minería a cielo abierto debido a su gran flexibilidad y versatilidad.

Los equipos más utilizados en la fase de carga son las excavadoras de cables y las excavadoras hidráulicas. En el primer caso, son los equipos más antiguos y utilizados en operaciones de carga de materiales no consolidados.

Las excavadoras de cables tienen las siguientes particularidades: montaje sobre orugas; giro completo de la superestructura; elevación de la cuba por cables y empuje por cable y piñón; amplia potencia instalada de hasta 4.500 Kw. con accionar fundamentalmente eléctrico.

En cuanto a las excavadoras hidráulicas, las mismas han tenido una fuerte incidencia y penetración en la industria minera durante las últimas dos décadas. Las principales características son su accionamiento diesel o electro hidráulico (con potencias de hasta 1.800 Kw.), sistemas de arranque y carga frontal o retro, montaje sobre orugas y giro completo y diseño compacto de la superestructura.

IV. MATERIALES UTILIZADOS EN LA FASE DE TRANSPORTE

3-4-1. Transporte del carguío

Los equipos de transporte en la minería a tajo abierto corresponden a camiones de alto tonelaje, con capacidades de hasta 330 toneladas de carga de material.

Salida del carguío: Cuando el carguío está completo, el camión debe desactivar los frenos de carga y poner marcha hacia adelante, saliendo de la zona de carguío con precaución, siguiendo las rutas definidas y en la dirección previamente establecida de acuerdo con la carga que lleva. Si la carga es mineral, se dirigirá a la planta de chancado; si es stock de baja ley o si es estéril, se dirigirá al botadero indicado.

Durante el transporte: Es importante que todo el transporte sea realizado cuidando no botar carga en el camino, sobre todo en rutas con pendiente. En caso de haber elementos extraños en la ruta, por ejemplo, rocas, se debe avisar de inmediato para la limpieza de la vía. De igual forma se procede en el caso de encontrar grietas en el camino.

Descarga de materiales: Esta etapa corresponde al vaciado de los camiones en diferentes puntos, los que pueden corresponder a chancado primario, botaderos y stock.

Si se trata de descarga en el chancado primario: El camión debe llegar hasta la zona de vaciado o buzón del chancador en forma aculatada. Por ello, el operador debe tener la seguridad de que no existe ningún elemento que le impida realizar su labor. Estos obstáculos pueden ser equipos y/o personas que se encuentren desarrollando labores de mantención o la presencia de rocas de un tamaño tal que puedan dañar elementos del camión.

Hay casos en que se utilizan semáforos para regular la descarga del camión, los que deben ser siempre respetados. En el caso de que la altura del stock pile sea mayor a la estimada, el operador del camión debe tener conocimiento inmediato, a objeto de no seguir descargando. Esta información es comunicada generalmente vía radio.

Si existen camiones en espera, éstos deben estacionarse preferentemente en "fila india", dejando una distancia equivalente a un camión entre los vehículos, de forma que todo camión en espera pueda maniobrar de manera segura.

Al momento de aculatarse, el operador del camión debe hacer girar en 180 grados su equipo y retroceder teniendo siempre a la vista la zona de descarga y la distancia desde las ruedas a las respectivas señales de detención.

Si se trata de descarga en botaderos de stock o estéril: Siempre el operador verificará la existencia de un lomo de material. Éste debe tener una altura aproximada de media rueda de camión (1,80 m aproximadamente) y ser capaz de retener la rueda del camión. También servirá como punto de referencia, aunque por ningún motivo el camión debe apoyarse en él.

Al momento de llegar al botadero en la zona de descarga, el camión deber girar para aculatarse, teniendo a la vista el lomo de material, así como cualquier elemento que impida una correcta descarga. Estos obstáculos pueden ser bolones, suelos agrietados, escarchas, etc. En ese caso, el conductor debe avisar al jefe de operación de la mina para que disponga de equipos auxiliares de limpieza.

Al retroceder, el operador debe estar siempre atento a ambos espejos y aculatarse hasta llegar en forma perpendicular a la berma de seguridad. En el caso de haber más de un camión descargando, debe existir una distancia entre vehículos de a lo menos el ancho del camión.

Nunca se debe circular frente al camión que está descargando, así como tampoco abandonar la cabina del camión cuando se está realizando esta operación.

Si se descarga de noche, debe haber luminarias en la zona de botaderos que señalicen el área, de manera que los camiones puedan trabajar en forma segura. Nunca debe descargarse sin una iluminación adecuada.

4- HISTORIA

La geología está en todas partes y no existe algo que el ser humano utilice que no esté relacionado con esta ciencia, el hombre lo obtiene absolutamente todo de la tierra, desde los alimentos hasta los vehículos que conduce y el principal método por el cual lo obtiene es a través de la minería. Muchos pensarán que la minería es una actividad relativamente nueva, cuando en realidad es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Data desde la mismísima EDAD DE PIEDRA, remontándonos al hombre prehistórico quien hace más de 2,5 millones de años, recolectaba rocas ricas en sílice para la fabricación de sus armas, tales como lanzas y flechas. Dando origen de este modo a la minería superficial pero a medida que agotaba las reservas de las rocas que encontraba en su recorrido y que utilizaba para este fin, recurrió a remover los suelos para obtener aquellas rocas que se encontraban a mayor profundidad y de esta manera nace la minería subterránea.

Seguido a la Edad de Piedra, le siguen la Edad de Hierro y posteriormente, la de Bronce (que es una aleación de Cobre y Estaño). De hecho, se suele sostener, que la Minería de superficie es mucho más antigua que la agricultura.

En la actualidad, la minería sigue siendo de vital importancia para el hombre y esto es debido a que todos los materiales utilizados por la sociedad moderna, son obtenidos gracias a la minería, aunque no lo parezca, todas las empresas necesitan de la minería para obtener la materia prima que necesita, porque si el hombre no obtuvo un determinado producto de una planta, entonces lo hizo de la minería.

En Argentina

De norte a sur del país, yacen importantes concentraciones minerales. En la zona del altiplano se encuentran yacimientos de plomo, zinc y plata por un lado, y de estaño y plata por otro; más al sur existen importantes recursos en boratos y sales de litio y potasio. Adicionalmente, al oeste, existen importantes recursos de cobre y oro, y de plata y oro en Catamarca. Fuera del ambiente de la Puna, al sur de la provincia de Catamarca, yacen dos mega depósitos de cobre, molibdeno, oro y plata. En la zona de Cuyo (La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis) la variedad de prospectos, algunos devenidos en yacimientos y aún no convertidos en depósitos, manifiestan el potencial geológico de los terrenos que los alojan. Al oeste, en Valle del Cura, con numerosos prospectos y dos mega yacimientos de oro y plata, se conforma uno de los distritos auríferos-argentíferos más importantes del planeta. Al este de la región cuyana, en rocas calcáreas, se manifiestan importantes recursos en oro, plata, plomo y zinc (áreas de Gualcamayo y Hualilán) y al sur-sureste en cobre y molibdeno, en los sistemas de cobre porfírico de San Jorge y Pachón; ADI (Agencia de Desarrollo de Inversiones del Ministerio de Economía) (2005).

Desde los primeros momentos de la conquista, los españoles tomaron contacto con los inimaginables tesoros que existían en estas tierras, lo que despertó gran expectativa en la Corona, dichas expectativas nunca fueron defraudadas.Permitió sostener económicamente a la Corona por más de dos siglos.

Años después del comienzo de la conquista americana, en 1545, se produce un descubrimiento que no tiene antecedentes en el mundo entero, este acontecimiento marcará los destinos de la corona española y el de sus colonias, este descubrimiento se llama Cerro Potosí.

Ubicado en el actual altiplano boliviano, el Cerro Potosí, está compuesto por el cerro del mismo nombre y el cerro Porco, se trata de un prodigioso cerro de plata, que constituye para la época, en el primer descubrimiento de gran envergadura de todo el continente americano, con leyes de plata que alcanzaban de 1.500 a 9.000 onzas por tonelada a 25.5% de plata, tan es así, que logra modificar la dirección de las corrientes colonizadoras, transformando la conquista americana desde un objetivo económico-militar, a un apetecible objetivo comercial y laboral, que va mucho más allá de lo inicialmente esperado.

Al crearse el Virreinato del Río de la Plata, en 1776, con capital en Buenos Aires, que abarcaba los actuales Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. La Villa Imperial de Potosí pasa a formar parte del nuevo Virreinato, que luego se transformará en las Provincias Unidas del Río de la Plata, separándose, esta rica zona minera, definitivamente del Virreinato del Perú. Terminadas las guerras de independencia, pasa a formar parte de la Republica de Bolivia luego de que el gobierno porteño dejara ir esta provincia.

El actual norte argentino, hasta las provincias de Córdoba y San Juan, habían dispuesto su economía, para proveer a la rica Potosí de mulas, jabón, suelas, sebo, maderas, tejidos, tabaco, aguardiente, yerba, carnes y demás alimentos.

En 1815 se produjo la última oportunidad de lograr recuperar el Cerro Potosí, y esto fue en la batalla de Sipe Sipe, pero la derrota de Rondeau imposibilitó reconquistar ese sueño para la Provincias Unidas.

En la nueva geografía, aparecían algunas regiones, que podían llegar a ocupar el lugar del famoso coloso, pero ninguno poseía una verdadera trayectoria de trabajo, que representara una salida rápida a la situación en la que se encontraba el país, que permitiera a corto plazo, sustituir la renta minera que generaba el Potosí.

Las minas que despertaban expectativas eran en primer lugar Famatina en La Rioja, Paramillo de Uspallata en Mendoza, cuya producción de plata se conocía desde 1622, fue trabajado por incas, españoles y jesuitas alternativamente, el Cerro Rico de La Carolina y los lavaderos de Canadá Honda, Cerritos Blancos y Río de la Carpa, en San Luis, y en segundo término el cerro de Acay, las minas San Francisco de Asís, Vera Cruz, Cerro Colorado, Vichime, San Antonio, ubicadas en Salta, los distritos de Gualilan y Huachi en San Juan.

La disputa entre unitarios y federales (vale decir Buenos Aires y las Provincias)que asolaba a nuestro país, tuvo como protagonista al insigne Cerro de Famatina, tomado como tema de discusión el dominio que tenía el Estado Nacional y Provincial, sobre el mismo. Es necesario destacar que para la época, se encontraban vigentes las Ordenanzas de Méjico, de tipo unitario, ya que disponían que la Corona (ahora Argentina) poseyera el dominio originario de las minas, cualquiera fuera el lugar donde estuvieren situadas.

Hasta ese momento, nada se había planteado al respecto, las provincias comenzaban a adquirir su propia personalidad política, y no estaban aun en claro las facultades que correspondían a uno u otro gobierno.

El debate se centro entorno al tema del dominio originario de las minas, a quién pertenecían al gobierno nacional o al gobierno provincial. En este tema se enfrentan, el caudillo riojano Juan Facundo Quiroga, con el unitario Bernardino Rivadavia.

Fue a partir de 1823, bajo el gobierno de Bernardino Rivadavia, cuando se iniciaron los primeros negociados mineros. En 1824 se dictó un decreto cuyo objetivo sería promover la formación de una sociedad en Inglaterra, destinada a explotar minas de oro y plata que existían en el territorio. En 1826, el presidente Rivadavia sancionó la “Ley de Consolidación de la Deuda”, que declaraba nacional el empréstito de Buenos Aires y aumentaba su garantía con todas las tierras y demás bienes inmuebles de las provincias que pasaban a ser propiedad nacional, entre ellos, las minas”, destaca Méndez V. en su “Historia del desarrollo minero argentino”.

La tradición minera heredada de la época de la Colonia, comienza a difuminarse, tomando mayor interés y relieve otras actividades económicas, como la agrícola-ganadera. Se produjo un crecimiento notable de esta actividad, con la entrega de tierras fiscales, la cría de ganado y el latifundio ganadero, ganaron las pampas argentinas, inmensa extensión de tierras, dispuestas a apacentar el ganado. Esta actividad resultaba mucho más fácil, rápida y efectiva en el corto plazo, que la actividad minera. Los gobiernos dispusieron desarrollar la economía del país, entorno a la agricultura y ganadería, por sobre una actividad mucho mas riesgosa y compleja como es la actividad minera.

Antes de la Primera Guerra Mundial, varios sectores de la minería tenían un gran impulso a nivel mundial debido a las condiciones externas. El estallido del conflicto bélico se encargó de poner freno a este ímpetu, los países beligerantes dejaron de exportar materias primas minerales que la Argentina requería, por lo que su sustitución no tardó en llegar. Por estos motivos, aumentaron notablemente las solicitudes y consultas mineras en el país, así como los pedidos de análisis de minerales, rocas, aguas, carbones y petróleos.

En 1922, surge Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) que realiza un desarrollo superior al resto, dentro del campo de la minería de los hidrocarburos fluidos. Su importancia primordial obliga a citar esta empresa estatal, pero su descripción y análisis no son objeto de la actual investigación.

En tanto, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un quiebre. El interés por la minería local comenzó a acrecentarse. Desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1940 se advirtió un moderado progreso minero, como consecuencia de los descubrimientos de tungsteno, estaño, hierro, plomo, plata, zinc, cobre, azufre y especialmente petróleo, en respuesta al proceso de industrialización por el que atravesaba el país y al impacto de la guerra. Esta coyuntura obligó al Estado a asumir protagonismo en la evaluación y explotación de los recursos naturales no renovables en virtud de que la empresa privada no estaba preparada ni decidida a afrontar los grandes riesgos emergentes de este tipo de actividad. Es así como en 1941 se creó la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), empresa del Estado Nacional con capacidad de explorar, explotar y solicitar minas en todo el país.

Sucedió en Argentina la aparición de nuevas explotaciones que vinieron a sumarse a las que habían podido mantenerse dentro de la minería de los metalíferos y no-metalíferos. De esta manera, tomó fuerza la explotación del mineral de hierro en la sierra de Zapla (provincia de Jujuy) y la explotación de azufre en el Norte del país, fundamentalmente en la puna salteña, y también en Mendoza. La Dirección de Minas y Geología pasó a depender en esos años de la Secretaría de Industria.

La Dirección de Minas y Geología, el Banco de Crédito Industrial Argentino y la DGFM, tomaron la decisión en minería para abastecer de materias primas minerales a la industria local, ante un mercado mundial destruido por la guerra. Por esos días, el sector privado se mantenía en su mayor parte al margen.

La Dirección General de Yacimientos Carboníferos Fiscales (DGYCF, jurisdicción nacional), creada en esta época, tenía como finalidad encarar el proyecto del yacimiento carbonífero de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz. A raíz de los traspasos del sector público al privado de la explotación de este criadero mineral, esta dependencia dejó de existir. El yacimiento de Río Turbio actualmente ha vuelto a ser explotado por el Estado, desde que en 2002 llegara a su fin la concesión a cargo del empresario Sergio Taselli.

Por otro lado, en la década del 50 nació la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que encararía hasta hoy estudios de prospección e incluso el procesamiento de productos uraníferos. A su vez, por aquella época, en la provincia de Catamarca surgió Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), una empresa provincial que aún perdura. Fomento Minero de Santa Cruz (FOMICRUZ S. E.) es una empresa de la provincia de Santa Cruz que nacida a fines de los ochenta todavía trabaja en distintos proyectos.

“Las exploraciones realizadas entre 1942-1960 no arrojaron los resultados esperados: los depósitos pequeños no permitieron alumbrar las reservas necesarias para satisfacer los requerimientos de la industria nacional. Por ello, ningún tipo de promoción del Estado a través de créditos liberales, exenciones impositivas, políticas aduaneras preferenciales, construcción de huellas mineras, entre otras, pudieron activar la minería. Se concluyó que la nueva política minera debería sustentarse en la prospección y exploración sistemática y regional, planteando como objetivo el descubrimiento de depósitos de gran volumen de reservas, principalmente diseminados, polimetálicos y explotables a cielo abierto” (Méndez V. “Historia del desarrollo minero argentino”).

Desde el gobierno de Carlos Menem, la presencia del Estado en la materia, ha quedado reducida al control y la auditoría de la inversión privada en el sector. En tanto, en explotación, sólo hay compañías provinciales, como Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) y Fomento Minero de Santa Cruz (FOMICRUZ), que tienen participación minoritaria en proyectos de multinacionales.

En 1993 fue sancionada la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, donde el sector quedaba absolutamente desregulado y la “seguridad jurídica” de las empresas tomaba vital importancia.

Con la llegada de los gobiernos de Kirchner primero, y Cristina Fernandez luego, a partir del abandono de la rigidez cambiaria, el sector minero productivo encontró nuevas oportunidades de negocios. Produjo que los costos de producción disminuyeran significativamente, brindando la posibilidad de acceder a nuevos mercados. El precio internacional de los minerales trepó a picos históricos, haciendo de esta actividad un verdadero negocio para aquellos que lo hagan principalmente en Argentina, ya que está vigente la legislación mencionada.

5-ASPECTO ECONÓMICO

5-1 LEGISLACIÓN MINERA

La primera ley de fomento minero fue sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, las principales disposiciones de esta ley eran:

Ø Permitir el ingreso libre de maquinas y demás elementos destinados al trabajo minero.
Ø Se otorga a los extranjeros el mismo derecho que a los nacionales, pudiendo tener minas dentro del territorio nacional, para lo cual debían denunciar las minas de su propiedad.
Ø Se redujo el precio del azogue o mercurio, que se encontraba exclusivamente en manos del Estado, era una manera de compensar, los daños ocasionado por la eliminación de la mita.

En homenaje a esta insigne norma legal, se toma el día en que fue sancionada el 7 de mayo, para celebrar el día de la Minería.

En 1886 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nº 1.919 que aprobó el Código de Minería, el cual entró en vigencia en 1887. Fue modificado parcialmente a lo largo del siglo XX por distintas leyes dictadas tanto por gobiernos constitucionales (leyes 10.273/17, 24.498/95, 24.585/95 y 25.225/97) como por un decreto ley de la última dictadura militar (22.259/80). También debe señalarse la importancia que tuvieron las leyes de Emergencia Económica y de Reforma del Estado dictadas en el año 1989 sobre la totalidad de la legislación regulatoria de las actividades económicas y, por ende, en el sector minero.

El Código Minero establece:

Ø Aquellas en las que el suelo contiene sustancias metalíferas -oro, plata, cobre, plomo, litio-; combustibles y piedras preciosas, la propiedad original recae sobre los gobiernos provinciales, los que garantizan la concesión de la explotación a empresas privadas. El concesionario, a su vez, debe pagar un canon a la propiedad y una regalía sobre el mineral extraído;
Ø Aquellas que contienen arenas y piedras preciosas encontrada en el lecho de ríos, aguas corrientes, etc., se conceden al dueño del suelo; y
Ø Aquellas que pertenecen al dueño de la tierra, quien es la persona autorizada para explotarlas y/o usarlas (en este caso, se trata de los minerales industriales y otros minerales utilizados para la construcción y ornamento, canteras, etc.). Además, determina que el derecho a explotar y usar la mina es exclusivo, perpetuo y transferible sin discriminación de nacionalidad del comprador del prospecto. La concesión minera implica un auténtico derecho de propiedad permitiendo la venta y el alquiler con derecho a compra (leasing) del activo; es susceptible de hipoteca y demás derechos reales sin necesidad de autorización previa. La posibilidad de explotación privada no tiene exclusiones de cualquier sustancia mineral, a diferencia de otros países en los que se limita el accionar privado para aquellas definidas como de carácter estratégico, por ejemplo. (Agencia de Desarrollo de Inversiones, 2005).

Durante la gestión presidencial de Carlos Menem, las leyes 23.696 (Reforma del Estado) y 23.697 (Emergencia Económica) de 1989 y sus decretos reglamentarios redefinieron el papel del Estado en relación a la actividad económica, y dieron un fuerte impulso a la actividad privada en distintos ámbitos previamente regulados por el Estado.

Ellos abrieron las puertas a que en 1993 se dictara el Decreto 1853/93, mediante el cual el Poder Ejecutivo aprobó el texto reordenado de la Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras dictada por el gobierno militar en 1976. Así se fijó una amplia libertad para el movimiento de capitales, sin limitaciones para la remisión de dividendos (a los que se exceptuó del pago de impuestos específicos), ni para acceder a programas de financiamiento público o privado. 

Se liberaron las licencias para la explotación de minas y yacimientos de petróleo y gas, y se estableció también la libre disponibilidad del crudo extraído y los combustibles producidos. De acuerdo a la norma, los inversores extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones que las leyes otorgan a los inversores nacionales; podrán transferir al exterior las ganancias y repatriar su inversión; y hacer uso del crédito interno con los mismos derechos y en las mismas condiciones que las empresas locales de capital nacional.

La llegada de las empresas transnacionales y el comienzo de la gran minería en Argentina se hicieron posibles a partir de 1993, cuando fue sancionada la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, en pleno auge del menemismo. El arquitecto de esta ley es Ángel Maza, que era entonces Secretario de Minería. Cabe resaltar que es este mismo Maza que, como gobernador de la provincia de la Rioja, dio la bienvenida a la canadiense Barrick Gold y a su proyecto de extracción de oro y plata en el Cerro Famatina.

La ley de 1993 literalmente desreguló todo el sector minero y creó las condiciones para que Argentina regale sus recursos a empresas extranjeras. En pocas palabras, esta ley estableció una serie de beneficios para las empresas mineras, sin exigirles nada en contraparte. Esta ley fue luego modificada por las leyes 24.296, 25.161 y 25.429, que acentuaron el tratamiento preferencial a las empresas mineras.

Por otro lado, en 1995, se sanciona la ley 24.585 De Protección Ambiental, que modifica el Código de Minería. Con este ley, el gobierno nacional dice haber “cumplido así con un requerimiento fundamental”, pero en realidad esta ley no cambia casi nada a la falta de regulación de las actividades mineras a nivel ambiental. La única obligación hecha a las empresas mineras es la de presentar un Informe de Impacto Ambiental antes de empezar sus actividades. En los hechos, muchas veces son las mismas empresas que escriben el informe, por lo cual se puede obviamente dudar de la objetividad de los datos presentados.

En el año 2000 se sancionó la ley 25.543 que aprobó el Tratado de Integración y Complementación Minera con Chile. Regula la explotación integrada de yacimientos compartidos, facilidades fronterizas y un marco de coordinación impositiva para todas las explotaciones (actuales y futuras) a lo largo de la cordillera de los Andes.

En función de este Tratado, se avanzó en el proyecto Pascua-Lama, el primer emprendimiento binacional del mundo, que prevé una inversión minera de U$S 1.500 millones y del lado argentino se ubica en la provincia de San Juan; se adecuó el proyecto de cobre El Pachón (U$S 750 millones de inversión), y se promovieron protocolos específicos para la exploración, favoreciendo la incorporación de los proyectos binacionales Vicuña (en San Juan) y Amos Andrés (La Rioja).

Hasta ahora, sobre que la ley minera argentina es muy permisiva, las empresas mineras logran además eludir las pocas normas que deben respetar. Así, la mayoría de las grandes empresas transnacionales consiguieron ampliar su área de influencia gracias a una supuesta “acción social y comunitaria” en los pueblos en los cuales se instalan, otorgando subvenciones a todas las instituciones comunitarias (hospitales, escuelas, etc). Es la estrategia que adoptaron la Minera Alumbrera en Andalgalá, Belén y Santa María (Catamarca), y Barrick Gold en Jáchal (proyecto Veladero).

5-1-1 Incentivos fiscales a la exploración y explotación minera

1- Doble Deducción de Gastos de Exploración (Ley Nº 24.196)

Pueden deducir el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad de un proyecto del cálculo del Impuesto a las Ganancias (prospección, exploración, estudios especiales, planta pilotos, investigación). Y además lo deducen de la ley de Impuestos a las Ganancias.

2- Devolución del IVA a la Exploración (Ley Nº 25.429)

Devolución de créditos fiscales de IVA (a los 12 meses)

3- Estabilidad Fiscal y Cambiaria (Ley Nº 24.196)

Estabilidad fiscal por 30 años. Las mineras no podrán ver afectada su carga tributaria o arancelaria, disminuir sus beneficios, ni ver modificado su régimen cambiario (en el aspecto fiscal incluye los impuestos que gravan los intereses de préstamos en el exterior, pero quedan fuera el IVA y los reintegros a las exportaciones. Respecto al régimen cambiario se excluye la paridad cambiaria). En la práctica esto duró 14 años,

4- Amortización Acelerada (ley Nº 24.196)

Maquinaria, construcciones, vehículos e infraestructura se amortizan en 3 años. Puede trasladar el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal, cuando no pueda ser utilizado en un 100%. El quebranto puede ser trasladado indefinidamente hasta que la empresa genere ganancias que permitan utilizarlo.

5- Exenciones de Aranceles y Tasas Aduaneras (Ley 24.196 -Resolución 112/2000)

No pagan derechos de importación o de todo otro gravamen, derecho o tasa de estadística por la importación de bienes de capital, equipos o insumos.

6- Deducción por Gastos de Conservación de Medio Ambiente (Ley 24.196)

Estos gastos son deducibles hasta un 5% del monto total de los gastos de extracción y procesamiento.

7- Exención de Ganancias (Ley 24.196)

Están exentas las utilidades derivadas del aporte de minas y derechos mineros para capitalizar sociedades

8- Regalías (Ley 24.196 modificada por Ley 25.161- artículo 22bis)

El tope fijado en el país es del 3%. En Chubut es del 2% del valor de bocamina del mineral extraído. En otros países es entre 15% y 40%.

9- Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (Ley 24.196)

10- Capitalización de los Avalúos de Reservas Mineras (Ley 24.196)

El avalúo de reservas mineras, podrá ser capitalizado hasta en un 50%. Esto no incide en el impuesto a las ganancias, sólo mejora la situación patrimonial para acceder a créditos. (Ley de Inv. Mineras)

11- Devolución Anticipada y Financiamiento de IVA (Ley 24.196)

Devolución o financiamiento en importación o compra de bienes e inversiones de infraestructura. Devolución del IVA dentro de 60 días. Los créditos fiscales de IVA pueden ser canjeados por un préstamo bancario del mismo monto. El estado se hace cargo de los intereses hasta un 12 % anual. Y el crédito puede ser a 2, 4 o 6 años.

12- Exención de Contribución sobre la Propiedad Minera (Ley 24.196)

Léase: Propiedad Minera = productos, establecimiento, maquinaria, vehículos, etc. - Esto alcanza a todo impuesto o gravamen, presente o futuro, nacional, provincial o municipal - (Quedan excluidas: el canon minero, tasas de retribución de servicios e impuestos a los sellos por actuaciones judiciales).

13- Gravámenes Provinciales y Municipales:

En el acuerdo Federal Minero (Ley 24.228), los estados Nacional y Provinciales acordaron eliminar todo gravamen y tasa municipal e impuesto a los sellos (exención a los Ingresos Brutos, sellos, etc).

14- Reembolsos por Puerto Patagónico (Ley 23.018 y su modificatoria Ley 24.490)

Se establece un reembolso a las exportaciones realizadas por Com. Rivadavia Com. del 5% (aumenta cuando más austral es la ubicación geográfica del puerto).

15- Exención de Retenciones a las Exportaciones (otras actividades aportan entre un 10% y un 20%)

Ley que se modificó luego de que el gobierno nacional aumentara las retenciones a la exportación de minerales del 5 al 10%.

16- Exención del Impuesto al Cheque (decreto Nº 613/2001)

Para el resto de las actividades la tasa es del 6 por mil.

17- Deducción del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ley 23.966)

Es el impuesto que todos pagamos cuando cargamos nafta. El combustible utilizado por las empresas mineras no integra la nómina de productos gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos.

18- Transferencia al exterior de capital y Ganancias en cualquier momento y sin pagar cargas o impuestos sobre dichas transferencias.

19- No deben liquidar divisas.

Están autorizados a no ingresar al país el 100% de los dólares obtenidos por sus exportaciones.

5-1-2 Legislación mendocina

LEY 3737 sancionada el 10/08/1971

Art.2.‑Las exenciones impositivas serán aplicables a las etapas de exploración, explotación y beneficio o concentración de minerales, en sus distintas categorías, hasta la comercialización del producto inclusive. No alcanza la exención a:

Art.4.‑Las empresas que cumplan las etapas de extracción y/o beneficio de minerales, gozarán de la exención del pago de contribución directa; actividades lucrativas; impuesto de sellos; patentes únicas de vehículos; y todo otro gravamen o derecho presente que se implante en el futuro.

Por todos los inmuebles afectados a la explotación y/o beneficio mineral. Por todos los ingresos brutos gravados o tenidos del ejercicio de las actividades y/o etapas exentas del pago por la presente ley. El impuesto que corresponda sobre contratos de sociedades cuyo único objeto sea la minería. Hasta un máximo de veinte (20) unidades de carga y transporte de mineral y hasta un (1) vehículo de pasajeros que se afecte directamente a tareas de exploración y/o explotación. 

Art.7.‑Las exenciones dispuestas regirán de acuerdo a la siguiente escala:

Primeros 20 años: 100 % de exención; Año 21: 80 % de exención; Año 22: 50 % de exención; Año 23: 30 % de exención.

5-2 ECONOMÍA MINERA

De los recursos naturales se obtienen productos primarios o intermedios que se incorporan a los procesos industriales como materias primas en diversas etapas, para dar luego origen a los productos finales.

Ha variado el ciclo económico de la minería desde la segunda mitad del siglo XX. Según explica Eduardo Mari, en “El Ciclo de la Tierra”, desde siempre el hombre buscaba los recursos que necesitaba, por lo que las características de esos productos finales dependían de las cualidades de ese recurso.

Esto ha ido cambiando, dice este ex integrante del Instituto de Tecnología Minera, porque hoy “la fuerza impulsora” del ciclo son los requerimientos de la demanda en el mercado. “Esta fuerza impulsora 'tira' de las etapas anteriores del ciclo”, señala Mari en su libro.

Las empresas que se dedican a la minería actualmente en el globo son pocas y muy grandes. Así lo explicó el último ministro de Economía de Salvador Allende en Chile, José Cademartori, en una entrevista hecha en 2003. La administración de Allende llevó adelante un proceso de nacionalización de la explotación del cobre en los años 70 y Cademartori hoy es un estudioso muy crítico de la minería chilena y mundial.

“Entre estas grandes compañías se ha ido produciendo un proceso de fusión, de concentración con vistas a obtener mayores ganancias a través de la reducción de costos.” Entonces, según señala, se ha concentrado el poder en grandes compañías privadas, un proceso paulatino y cada vez más notorio. “Ellos a su vez tienen no sólo inversiones en la parte minera, sino también en la parte industrial, donde elaboran y utilizan esa materia prima”, relató.

De 1995 al 2006, según el Informe de la Inversión Mundial 2007 de UNCTAD (Naciones Unidas), las 10 primeras empresas mineras de oro han aumentado su participación en la producción mundial del 38 al 47%; las de cobre del 51 al 58%; las de hierro del 44 al 52% y las de zinc del 38 al 43%.

Este aumento ha tenido como base una gran cantidad de mega fusiones y adquisiciones, que totalizaron US$ 220,000 millones del 2002 al 2006. En el 2006, Vale do Rio Doce compró Inco de Canadá y XStrata de Suiza (que en el Perú le compró Tintaya a BHP Billiton y va a explotar Las Bambas) compró Falconbridge de Canadá. En el 2007, las fusiones y adquisiciones totalizaron US$ 80,000 millones destacando la fusión de Río Tinto con Alcan de Canadá por US$ 38,000 millones.

Las fusiones y adquisiciones tienen un elemento motivador central: permiten adquirir reservas descubiertas por otras empresas mineras, lo que es clave dado el boom de precios. Pero hay un problema, es muy poco lo que hace para aumentar la oferta global de minerales metálicos. Por ello, se debe prestar más atención a la necesaria inversión en exploración, así como al desarrollo de nueva tecnologías, lo que requiere inversión en investigación y desarrollo. Además, que dicha investigación es necesaria para poder hacer frente a los nuevos retos ambientales (disminuir las emisiones que dañan el aire y el agua) y, también, sociales.

Ranking de las 10 primeras empresas de minería metálica del mundo
Empresas
País
Producción mundial %
1
BHP Billiton
Australia
4.8
2
Rio Tinto
Reino Unido
4.6
3
Vale do Rio Doce
Brasil
4.4
4
Anglo American
Reino Unido
4.3
5
Codelco (estatal)
Chile
3.2
6
Noerils Nickel
Rusia
2.2
7
Phelps Dodge
EE.UU.
2.0
8
Grupo Mexico
Mexico
1.6
9
Newmont
EE.UU.
1.3
10
FreePort MacMoran
EE.UU.
1.3

Fuente: UNCTAD, basada en Raw Materials Group and IHS

La población mundial crece y consume deprisa, lo cual no sería "en principio" un problema, si no fuera porque los recursos minerales y energéticos son "finitos". Una de las características de la economía mundial es su fuerte asimetría en la riqueza y el consumo:

Así, los países desarrollados consumen:
  • 70 % del aluminio, cobre, y níquel (entre otros).
  • 58 % del petróleo.
  • 48 % del gas natural.
  • 37 % del carbón.
Estas cifras no son llamativas en si hasta que no descubrimos que por otra parte, los países desarrollados apenas albergan a un 16 % de la población mundial. A mayor estándar de vida, mayor consumo.

5-3 MINERÍA ARGENTINA

Según la Secretaría de Minería de la Nación, la cantidad de proyectos de minería en 2010 fueron 572, lo que significó un crecimiento del 3.078% respecto del año 2003. La mayor cantidad de estos fueron llevados a cabo en la provincia de San Juan.

Las inversiones pasaron de 660 millones de pesos en 2003, a 10.850 millones de pesos acumulando un crecimiento de 1.544%. El 100% de estas inversiones provienen de multinacionales. El 90%, fueron destinadas a la explotación de los minerales, relegando solo un 10% a la manufacturación de estas materias primas y exploración de nuevos yacimientos en suelo argentino. En cuanto a este último punto (exploración) hubo un incremento del 340% respecto del 2003, pero la gran mayoría son producidas por el Estado.

En cuanto a la producción total del 2010 fue de 27.286 millones de pesos, un crecimiento acumulado del 569% siempre en comparación con 2003. Las exportaciones alcanzaron los 13.822 millones de pesos, lo que significo un crecimiento del 319%. Esto da una diferencia sustancial de 13.464 millones de pesos libres que quedan en manos de estas empresas.

Esto es deducible, ya que el escenario jurídico específico del país, el escenario tributario y el tipo de cambio junto con el aumento del precio internacional, le dan a la Argentina un contexto óptimo para la inversión directa de empresas multinacionales de capital externo, con los beneficios ya expuestos por las leyes vigentes.

6- ASPECTO AMBIENTAL

Actualmente, la minería es una de las actividades más cuestionadas en la provincia de Mendoza. Algunos sectores ligados a esta actividad llevaron un debate sectario centrándose en el aspecto ambiental, relegando otras aristas que puede y tiene este debate.

Sin embargo, es cierto que cualquier actividad económica por más rentable que pueda ser, no debe comprometer la subsistencia de futuras generaciones.

Se aduce que la minería es vital para la industrialización, porque aporta materias primas y fuentes de energía. No obstante, la desproporcionada concentración de inversión actual en la búsqueda de oro y diamantes, que son marginales para la producción industrial, dan por tierra la justificación social del sector para sus actividades. En2001, el 82% del oro refinado tuvo como destino el mercado de la joyería, y vale la pena tener en cuenta que para producir un anillo de oro, el promedio de residuos de roca generados en una mina es de más de 3 toneladas.

Se calcula que la extracción minera, conjuntamente con la exploración de petróleo, amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios del mundo. Cuando se realiza en zonas de bosque constituye un factor de depredación de los mismos.

La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles.

Durante la fase de explotación, los impactos que se producen están en función del método utilizado. En las zonas de bosque, la sola deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de la vegetación –más vasta en los casos de minas de cielo abierto– tiene impactos a corto, mediano y largo plazo. La deforestación no sólo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas (muchas llevadas a la extinción), sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos. La deforestación de los bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las lluvias, agravando las crecidas en los períodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas.

6-1 Recurso Agua

El agua dulce es un recurso vital para la subsistencia y progreso de la población, y su utilización por parte de los seres humanos, tanto desde el sector industrial, la agricultura, la minería o consumo humano, entre otras, es susceptible de contaminación.

En una zona como la de Mendoza, donde su clima es árido, los recursos naturales son escasos, especialmente el agua. La elevación del nivel de temperatura de 0º C en varios metros por año (uno de los efectos previstos por el cambio climático), la perspectiva de una utilización creciente del agua disponible en esta región árida (lluvias medias anuales del orden de 300 milímetros, con evapotranspiración que excede los 700 mm anuales) destruirá la economía y progreso de la zona.

El consumo del agua en el proceso minero, aunque variable de mina a mina ha tratado de cuantificarse para desarrollar mejores técnicas de uso eficiente.

Dentro de sus usos y actividades relevantes se puede citar:

*Consumo humano varía entre 130 a 200 litros por persona. Representa aproximadamente el 1,5% del agua consumida en una empresa minera.
*En términos de la producción se ha llegado a calcular que el consumo de agua es de 5,4 a 5,8 m3 /ton de cobre fino producido.
*El consumo de agua por tonelada de mineral tratado, que ingresa a las plantas concentradores varía entre 0,36 y 1 m3 /ton seca.

Otra etapa importante en el consumo de agua es el transporte del concentrado, particularmente el que se hace a través de minero ductos, el cual puede alcanzar a 40 litros por tonelada.

El impacto ambiental de los distintos compuestos utilizados en el agua durante los diferentes procesos de la minería se puede resumir en:

Uno de los aspectos relevantes de la contaminación de las aguas por la actividad minera ha sido el daño producido a los organismos acuáticos, producto de los metales pesados, tales como iones zinc, cadmio, plomo, cobre. (Zn 2+, Cd 2+, Pb 2+, Cu 2+)

Los aportes de iones metálicos (particularmente metales pesados), provienen del drenaje de las pilas de acopio del mineral, de los desechos (estériles), así como también de las aguas de mina, y que pueden ser muy tóxicos para las comunidades acuáticas.

6-1-1 ETAPA 1: Exploración, prospección

Exploración:

Es la etapa preliminar del proceso, y se realiza en áreas geológicamente seleccionadas, con potenciales posibilidades de ocurrencia de menas. Se lleva a cabo a través de:

Reconocimiento preliminar (foto aérea, satelital, otros); Elaboración de mapas geológicos del área y recolección de muestras.

Esta etapa, puede llevarse a cabo a través de diferentes métodos que en conjunto constituyen lo que se conoce como:

Prospección.

Existen varios métodos de prospección, entre ellos: Geofísicos; Geoquímicos; Excavaciones (trenching y shaft sinking) y Perforaciones (drilling).

El impacto al medio ambiente dependerá fundamentalmente de: el tipo de ecosistema a intervenir; del método de prospección que se utilizará.

En el primer caso, si estamos frente a un ecosistema frágil, deberán considerarse sus componentes de flora, fauna, suelo, aguas, entre otros, y determinar la fragilidad de cada unos de ellos.

Una vez caracterizados estos componentes y su grado de fragilidad, se define el método de prospección a utilizar.

Esta etapa deberá estimarse como caso especial y, por lo tanto, atenerse a consideraciones particulares (jurídicas y técnicas), cuando se desea desarrollar en áreas con estatus especial reconocido en la legislación vigente (parque nacional, reserva de la biosfera, monumento nacional u otro)

6-1-2 ETAPA 2: Desarrollo del proyecto

La etapa de desarrollo y planificación del proyecto se ha identificado con las siguientes etapas: Desarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de la planta de tratamiento y de los servicios (infraestructura técnica); Desarrollo de la explotación de la mina. Entre otras actividades pueden señalarse:

a.- Extracción de la roca que cubre el yacimiento (en el caso de operaciones a cielo abierto)
b.- Construcción de infraestructura subterránea de acceso a la mena.
c.- Construcción de la planta de tratamiento.
d.- Preparación de los residuos mineros y de los métodos de disposición de la planta de efluentes.
e.- Construcción de accesos (caminos, ferrocarriles, otros).
f.- Desarrollo del sistema de agua que abastecer la planta de tratamiento y las instalaciones
g.- Preparación de la infraestructura social.

Durante la etapa de “desarrollo de la ingeniería de detalle” debieran considerarse las variables ambientales, e incluir el concepto de la gestión ambiental como parte integrante de todo el proceso.
Las actividades citadas tendrán diferentes impactos en el medio, dependiendodel lugar del emplazamiento, de las características del medio (físico, biológico), la tecnología utilizada.

No obstante, las que potencialmente generan un impacto mayor son la c, d, e, f.

6-1-3 ETAPA 3: Operación de la mina

Dependiendo de la forma y de la localización de la mena, esta etapa se desarrolla en forma subterránea o a cielo abierto.

En ambos casos las actividades básicas que involucra son:

a.- chancado del mineral
b.- cargado
c.- extracción y transporte al lugar de acopio
d.- transporte hacia la planta de tratamiento

Actividad importante en esta etapa, en el caso de explotación a cielo abierto, es el dinamitaje (voladura) cuyos problemas ambientales se asocian al material particulado, especialmente al PM10 y a la contaminación acústica. 

Ambos problemas, dependiendo la cercanía de poblados o campamentos afectarán en mayor o menor grado a la población.

Estos mismos problemas, relacionados con otros elementos del medio los afectarán según el tipo de componente (flora, fauna, agua), y de la extensión del área de influencia directa de estas actividades.

Todas las actividades mencionadas (de a - d) tienen asociadas problemas de contaminación atmosférica y acústica.

6-1-4 ETAPA 4: Beneficiación

Esta etapa está relacionada con la concentración del mineral comerciable, y aunque el proceso tiene distintos métodos, dependiendo del mineral, el paso previo es la pulverización de la mena.

Métodos típicos de beneficiación son:

a.- Por flotación. Es el más utilizado en los minerales que contienen sulfurados u oxidados, con excepción de los óxidos de níquel. Es un complejo proceso fisicoquímico el cual utiliza un gran volumen de agua y reactivos químicos.
b.- Por gravedad. Es un método por el cual se logra separar sólidos de diferentes densidades dentro de un líquido (o fluido), por ejemplo agua.
c.- Por lixiviación. Es tal vez el método más utilizado en la minería del cobre, el cual utiliza como agente reactivo el ácido sulfúrico.

Otros métodos son: Separación magnética; Selección eléctrica.

El impacto ambiental de esta etapa podemos verla en los volúmenes de agua utilizados, pueden disminuir el flujo de agua de la población local, y o la capacidad de recarga de las fuentes de abastecimiento, especialmente si estas son subterráneas y su recarga es lenta;

El uso de reactivos químicos, y la falta de tratamiento de las aguas residuales, puede producir contaminación de suelos y cuerpos de aguas;

Los residuos sólidos resultantes de la flotación contienen varios tipo de “metales pesados” que sin tratamiento y con grados de concentración diversos son, en general, tóxicos en el medio ambiente.

6-1-5 ETAPA 5: Transporte

Los centros de acopio, normalmente se ubican delante del concentrador. Estos pueden ser: Silos, tolva o depósitos; Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa.
Desde los silos el material es extraído por medio de correas transportadoras, bandejas vibratorias; desde las pilas se puede transportar a través de túneles transportadores, por carros, palas mecánicas, otros.

Una vez dentro del concentrador, el material seco es tomado por correas transportadoras y la pulpa es bombeada a través de tuberías.

Problemas específicos ambientales de esta etapa son los relacionados con las “pilas” de acopio, que dependiendo de su ubicación y manejo pueden generar material particulado, sedimentación y drenaje ácido, produciendo contaminación atmosférica e hídrica respectivamente.

Legislación Ambiental

Desde la aprobación de la Ley de Inversiones Mineras (Nº 24196) en 1993, nuestro país conoce la gran minería dedicada a la exploración y explotación de minerales metalíferos casi con exclusividad. A partir de ella, además, se ha convertido en la primera ley ambiental del país, aplicada a un sector específico de la economía.

Esta ley plantea numerosas disposiciones importantes que rigen la minería y la preservación del ambiente. Pero a efectos de este trabajo, destacamos la incorporación, como Instrumentos de Gestión Ambiental, de los Informes de Impacto Ambiental (IIA) y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que son los principales instrumentos de la Política Ambiental.

El IIA constituye el documento en el cual se describe un proyecto minero de prospección, exploración o explotación, el medio en donde se desarrollan, el impacto ambiental que producirán y las medidas de protección del ambiente que se proponen adoptar.

La DIA es un acto administrativo fundado en la normativa ambiental vigente, aprobatoria de un IIA, mediante el cual se establecen las condiciones específicas a las que deberán ajustarse las empresas mineras durante el desarrollo de los proyectos.

En cuanto al cuidado del medioambiente, la ley de 1993 la LEy 24.196 le reserva un solo párrafo, muy corto, obligando las empresas “a constituir una previsión especial para este fin”, pero luego precisa que “la fijación del importe anual de dicha previsión quedará a criterio de la empresa”. En otras palabras, las empresas mineras deben gastar un cierto monto anual para la conservación del medio ambiente, pero la ley no fija ningún mínimo para este gasto. Además, para que las empresas no se asusten con esta pequeña obligación, único deber fijado por esta ley en el medio de tantos beneficios, el importe gastado a este fin podrá ser deducido del cálculo del impuesto a las ganancias, hasta una suma equivalente al 5% del monto total de los gastos de extracción y procesamiento.

7- PROYECTOS MINEROS

7-1 PROYECTOS MINEROS MÁS IMPORTANTES EN LA PROVINCIA

Sales de Potasio-Río Colorado. Explotación del yacimiento de sales de potasio en Malargüe, al límite con Neuquén.

Se ejecutaría durante 40 años. El plan es sacar 2,5 millones de metros cúbicos por año, que significarían 400 millones de dólares anuales. La empresa titular del derecho minero es Minera Tea, con la que Río Tinto firmó un convenio por el cual se encarga de la exploración y eventualmente avanzaría en la explotación. La firma Vale de Brasil actualmente tiene la concesión de las sales de potasio.

La extracción del potasio y el procesamiento se realizara en Mendoza. El producto sale embolsado desde acá hacia Neuquén, por ruta, posteriormente se transporta en tren hasta el puerto de Bahía Blanca (Buenos Aires) y desde ahí hasta Brasil para ser utilizado como fertilizante. El 90% de la producción es exportada, ya que el humus de Brasil es muy pequeño y el agro necesita este fertilizante para garantizar rindes importantes.
Para la extracción de las sales se necesita un metro cúbico por segundo de agua. Mendoza tiene derecho a extraer 34 metros cúbicos por segundo.
La empresa tributa en tres aspectos distintos. El central es el de la regalía minera, que es el gravamen que tiene que ver con la producción, y que será solamente para Mendoza. La regalía es de 3% sobre el volumen, de acuerdo a los cálculos que hacen sobre boca de pozo. Deja entre $25 millones y $30 millones al año. Los servicios y la mano de obra, sobre un total de 902 personas abocadas a tareas en la provincia de Mendoza -incluidas las contratadas por la UTE-, el 63% reside en Mendoza. Y por último, las empresas que extraen o procesan minerales están sometidas al pago de impuestos nacionales y provinciales que tiene cualquier empresa. La actividad minera tiene algunos beneficios importantes en la etapa de exploración, pero cuando está en producción paga ganancia, IVA... que terminan redundando en la provincia a través de la coparticipación (de la cual Mendoza actualmente quedo fuera).

En síntesis, la empresa privada (y extranjera que actualmente tiene problemas con la provincia por negarse a instalar su sede corporativa en Mendoza), se lleva al cabo de 40 años 16 mil millones de pesos sacando una rentabilidad de 400 millones anuales (el año 2010 saco una rentabilidad de 450 millones), y la provincia se quedaría con 2.700 millones aproximadamente en igual periodo de tiempo, incluyendo los 30 millones anuales por regalías más un promedio de 5.670 pesos (datos oficiales) mensuales en sueldo de los 568 trabajadores de la provincia.

Proyecto San Jorge. Explotación de cobre en Uspallata

Será una mina a cielo abierto de tamaño mediano, según los parámetros de la minería mundial. Usará metalurgia convencional de flotación: se extrae la roca, se la muele y se la hace flotar con reactivos, uno de los cuales se llama xantato, que actúa en forma física.

Se utilizarían sustancias biodegradables (xantato, espumantes) pero la novedad es que se forma un dique de cola seco con lo que -dicen- sería difícil que los restos llegaran a las napas. De todas maneras, la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) solicitó la impermeabilización del dique con sensores de alerta temprana.

Se obtiene un concentrado de cobre (con un 27% de ese metal) que es filtrado, sellado y enviado a fundiciones fuera de la Argentina, probablemente en Asia.

La inversión que pretenden es de 60 millones de dólares anuales y 14 de ellos se quedarían en salarios. El proyecto paga en concepto de regalías un 3% (máximo para la actividad minera), un 35% en ganancias y un 10% en retenciones. De los cálculos estimados por la empresa, de una ganancia neta de 855 millones de dólares a lo largo de toda su vida útil, quedaría en las arcas del Estado (tanto nacional, provincial y municipal) alrededor de 486 millones.

Además proyectan utilizar 141 litros por segundo del río Mendoza, lo que equivaldría a 140 hectáreas de viña regadas por goteo, de las cuales se extraería 40.000 toneladas de cobre fino por año y 40.000 onzas de oro. El precio del cobre está cotizando internacionalmente 4,01 dólares por libra, el mayor comprador a nivel mundial es China. El precio actual de la onza de oro cotiza y ubica en 1.536,30 dólares precio por onza de oro en el mercado de Nueva York.

La producción total de cobre en el mundo alcanza a 16 millones de toneladas métricas. A la década del setenta, la mitad del consumo mundial estaba radicada en Europa y la entonces URSS, pero hoy es Asia quien concentra más del 50% del consumo cuprífero.

Las conclusiones que se pueden sacar de este proyecto es que más allá del dinero que invierten y dejan a la provincia son muchos menores que los que la empresa gana y transfiere al extranjero, vale decir, a sus casas matrices y sus bancos. Con el agravante de que la materia prima no la tratan en su lugar de extracción, sino en las industrias creadas en sus países de origen para procesarlas y luego venderlas con mayor valor agregado.


8- POSICIONES DE LOS DISTINTOS SECTORES

La actividad minera es un negocio para algunas empresas y esto es debido a la ausencia –parcial en algunos casos- del Estado. Este es conducido por hombres y mujeres que pertenecen a diferentes partidos políticos y representan diferentes sectores sociales.

Los principales candidatos y precandidatos a dirigir el Estado deben y tienen que tomar posiciones frente a los problemas que acucian a la sociedad. Hoy en día un tema instalado es la minería, tanto a nivel nacional como provincial.
Más por esto último (tema instalado en la sociedad), que por lo primero (problemas sociales), los distintos personajes de la política han salido a tomar posición respecto al tema. En un sondeo hecho por el Inversor Energético & Minero, podemos encontrar las declaraciones de Ricardo Alfonsín, que dicetener intenciones de modificar el Código Minero para que las empresas tributen más al Estado nacional. “Hoy por hoy lo único que se queda en el país es el pasivo ambiental; lo demás se lo llevan todo las empresas. 

Toda explotación debe ser sustentable. El Estado tiene que controlar y dejar de regirse por las declaraciones juradas de las propias empresas”. Para el radical, “hay que poner límites y terminar con la minería a cielo abierto”, además de “modificar la tasa de regalías”.

En tanto que los técnicos de Mauricio Macri trabajan en el modelo de una minería argentina “a la chilena”, así como en la elaboración de una “nueva política de exploración petrolera”. Considera que la minería puede ser “una importante fuente de generación de empleo, riqueza e inversión en infraestructura que mejore la vida de los argentinos”. Proponen, por ello, avanzar en un desarrollo minero sostenible que aumente la producción en un marco de cuidado ambiental. Y ejemplifican con el caso chileno. En cuanto al sector energético, en tanto, el macrismo considera que se debe “rediagramar la política de exploración petrolera y renegociar los contratos para que vuelva la inversión y el autoabastecimiento”. Propone, en ese sentido, “normalizar paulatinamente precios y tarifas garantizando acceso universal con una tarifa social”, además de “fomentar un uso responsable y la eficiencia energética, acompañado de un aumento progresivo del papel de las energías renovables”
Elisa Carrió, reclama una distribución más progresiva de los subsidios, además, en su propuesta programática la Coalición Cívica insta a mantener las retenciones para el petróleo y “avanzar en el diseño y la inmediata puesta en marcha de la diversificación de la matriz energética”.

Mientras que “Pino” Solanas el titular de Proyecto Sur, es el candidato más identificado con temas relacionados con la minería y la energía. Uno de sus principales proyectos en el Congreso gira en torno de la creación de Petroarg, una empresa pública petrolera que operaría en el mar Argentino y a través de la cual el Estado “podrá comenzar a recuperar los hidrocarburos y su renta“, según sus palabras. En paralelo, Solanas propone realizar una auditoría integral de los recursos hidrocarburíferos del país y regular el mercado de hidrocarburos, derogando los decretos 1055/89, 1212/89 y 1589/89 del menemismo, que desregularon el mercado del petróleo.

Cobos: en los temas de energía y minería la voz cantante en el cobismo la lleva la ex ministra provincial de Economía y actual senadora nacional Laura Montero.

Ella trabajó la propuesta que comienza estableciendo que “la Argentina no aprovechó estos años de crecimiento económico y el petróleo caro en el mundo para hacer las inversiones de alto riesgo exploratorio necesarias”. Para subsanarlo, el cobismo propone “políticas vinculadas a la eficiencia energética, la diversificación de la oferta, el proceso de integración energética regional y políticas tendientes a crear un sistema progresivo y transparente de tarifas que compatibilice precios y subsidios que permitan el incremento en la oferta a través de la inversión, junto con la aplicación de tarifas sociales con enfoque en los sectores más vulnerables”.

Por su parte, la presidenta Cristina Fernández, quien mejor mide en las encuestas, mantendrá los lineamientos en energía y minería. La continuidad de Cristina en el poder alterna buenas y malas desde la mirada del sector empresario. Por un lado, el oficialismo está a favor del desarrollo del sector, pero también permanecerán inamovibles las retenciones a la exportación.

El gobierno de San Juan avanza en la idea de crear una empresa estatal para extraer minerales. Esta novedad fue informada ayer por el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra, en medio del acto de renovación de los cursos 2011 de formación docente en minería: "La idea tiene que ver con el desarrollo y la promoción de la actividad del pequeño productor minero. Hay muchos yacimientos metalíferos que a las empresas grandes no les interesa por sus dimensiones, pero que puede ser desarrollado por capitales provinciales, de tal manera que estamos elaborando un proyecto para crear una empresa estatal". En el mismo momento, Saavedra adelantó además la intención de cambiar el modo en que las mineras pagan regalías.

Aquellos personajes políticos provinciales, han dado basta demostración de centrar la campaña mendocina en este tema. Por ello han salido a declarar, por ejemplo Alfredo Cornejo, un dirigente radical, que “en Mendoza no hay viabilidad social para desarrollar proyectos de megaminería, porque el Estado ha perdido su credibilidad como controlante. ¿Quién va a controlar a las mineras? No es cierto que la gente esté en contra de la minería. Los ciudadanos están en contra de la minería sin control”.

“Sé que hay muchos empresarios que piensan que hay que tener minería a como dé lugar, pero creo que así perdemos un activo, que es el agua. La prioridad por el agua es más fuerte que la minería en Mendoza. La minería de gran escala no tiene ninguna viabilidad social porque no hay apoyo”.

En tanto que Roberto Iglesias, candidato a gobernador por la UCR, opina “yo no comparto eso de que porque el Estado no puede controlar, no hay que hacer minería. Si es por eso, no podríamos tener ni luz… Habría que cerrar las escuelas, las comisarías, habría que paralizar toda la actividad del Estado”.

“Me parece que se ha hecho una conciencia anti minera que no es buena. La minería es una actividad legítima, económica, como cualquier otra, con sus “pro” y sus contras. El problema no es la minería, sino la contaminación. Las bodegas también contaminan... y nadie se escandaliza sino que se trabaja. Mendoza tiene experiencia en la protección de su activo ambiental”.

“Es un tema muy preocupante el tema minero y tiene razón la sociedad en estar preocupada. Hay que poner las cosas en su justo cauce. Por un lado, la minería es una actividad necesaria y es una actividad económica legítima, lo que hay que hacer es tener mucho cuidado”, sostuvo el ex gobernador en declaraciones a radio Nihuil. Además dice que tiene que mantenerse la ley 7.722 (que prohibió el uso de diversas sustancias químicas en la megaminería). "Hasta tanto no hagamos una política propia minera esa ley debe mantenerse porque resguarda".

Cuando a los precandidatos del Partido Justicialista se les consulto si eranecesario modificar la ley provincial que prohíbe el uso de sustancias peligrosas, “Paco” Pérez respondió: “No. Lo que hace falta es incorporar el control social y el control estatal y sancionar una Ley Provincial de Regalías para los emprendimientos que ya operan en la provincia y los nuevos, imponiendo mayores exigencias que la ley nacional”.

Eduardo Sancho, el otro precandidato del PJ dijo a la misma pregunta: “No. La minería es una actividad que puede ser muy significativa para el desarrollo de la provincia, pero le decimos ¡no a la minería contaminante! No se puede fomentar la actividad minera sin un debate previo y un acuerdo social respecto del modelo de desarrollo local con participación de todos los sectores y una política de ordenamiento ambiental del territorio.

Guillermo Carmona, posible candidato a Gobernador, propone “…nuestra apuesta es la creación de una empresa provincial de minería, energía e hidrocarburos teniendo al Estado al frente de la explotación de los recursos naturales de Mendoza. En este sentido vamos a trabajar no solo por el cuidado del medio ambiente sino también por lograr que el conjunto de la población mendocina, y no solo determinados grupos de interés, sea la beneficiaria de la explotación de los recursos naturales”.

9- CONCLUSIONES

A modo de conclusión, podemos decir que el Estado no solo puede, sino debe hacerse cargo de una actividad de suma importancia, como es la minería. Ella es la base de una industria pesada, proveedora de los bienes necesarios para conseguir una industria liviana y mediana sustentable.

La ley vigente no le permite al Estado explotar por si la minería, pero no imposibilita la explotación de capitales mixtos. Como dice Martín Miguel de Güemes Sevilla, solo falta claridad, pensamiento estratégico y coraje político.
Alrededor del mundo, está creciendo lo que los propios mineros llaman el ‘nacionalismo de los recursos’. Se trata de gobiernos, nacionales o locales, que están buscando participar con una mayor porción de la renta minera, que se ha disparado al compás del ascenso meteórico de la cotización de metales como el oro, la plata y el cobre”, dice el economista Pablo Maas.

Mientras en Australia el nuevo gobierno impuso un gravamen del 30 por ciento a las “ganancias extraordinarias” de las mineras y en Chile Sebastián Piñera mandó un proyecto para aumentar las regalías a un mínimo de cinco por ciento, en la Argentina, las mineras sólo pagaban regalías del tres por ciento a las provincias. Más aún, la ley minera de 1993, promulgada por Carlos Menem, les otorgó a los proyectos una deducción del 100 por ciento de los gastos de exploración e importaciones sin aranceles, entre otros incentivos, sin contar un compromiso de 30 años de estabilidad fiscal, que en la práctica duró catorce.

La presión impositiva sobre la minería sigue siendo baja con respecto a otros productos primarios que exporta la Argentina. Las retenciones que se aplican a sectores agrícolas reciben alrededor del 28 por ciento para la soja y a los hidrocarburos tienen un impuesto a las exportaciones alrededor del 45 por ciento para el crudo.

Las empresas transnacionales de capital extranjero no solo se encargan de la extracción del mineral, sino que sus países de origen también tienen la maquinaria necesaria para operar una mina. Veamos:

EE.UU., si bien tiene intereses menores en la minería comparada con otras empresas, sus mayores intereses están en proveer insumos en el país de equipos con cerca del 30 por ciento del mercado. El Servicio de Comercio Exterior estadounidense estima que en el 2006 las exportaciones de equipos mineros (a la Argentina) fueron de cerca de 125 millones de dólares.

Esto es, exploto, transporto, proveo y acumulo el dinero generado en mis empresas, a través de un circuito interminable de empresas ligadas entre sí.
La actividad minera es una rama de la industria fundamental, base para una industria pesada. Por ser un elemento estratégico de desarrollo de un país, su aprovechamiento debería ser por parte del Estado. Sin embargo no es así y por el contrario es una actividad oligopólica, controlada por 10 empresas a nivel mundial.

Es menester que el Estado sea el encargado de la extracción mineral y además procesarlo en el país, generando puestos de trabajo calificado, industria base y desarrollo sostenible en el tiempo. A diferencia de lo que dicen algunos, tal es el caso del Ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedraque pretende la creación de una empresa estatal para convertirse en el “socio bobo” de los capitales extranjeros.

El Estado Argentino debería ser el encargado de la explotación e industrialización de la extracción minera en suelo argentino. Ello aseguraría un crecimiento equitativo de las diferentes regiones del país. Mientras lo ideal lo esperamos, una empresa minera mendocina sería un buen avance para que nuestros recursos queden en manos de todos, en este caso, de todos los mendocinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario